¿Qué es el No-Code y por qué debería interesarte?

Santiago Lopez

7 Minutos

Emprendedores con cabeza y energía para los negocios, muchas veces veían fracasar sus sueños de llevar a la realidad esas grandes ideas por no tener conocimientos técnicos.

Imagina que eres un emprendedor con cabeza y energía para los negocios, y w

Gracias a todas las herramientas que han surgido en los últimos 20 años, ahora esos emprendedores pueden crear webs y apps de calidad con sus propias manos, sin tener que aprender a programar.

En los últimos años se crearon miles de tutoriales, videos, cursos y comunidades para aprender lenguajes de programación como Python o JavaScript. Aunque es difícil obtener cifras exactas, se estima que solo hay 25 millones de desarrolladores de software en el mundo. Es decir, menos de un 0.35% de los habitantes del planeta son programadores.

¿Y el resto? Para todas esas personas que no programan, el movimiento No-Code ha puesto sobre la mesa una alternativa muy interesante.

El objetivo del No-Code es democratizar el desarrollo de apps, al eliminar la necesidad de aprender lenguajes de programación complejos para construir webs, herramientas o productos digitales.

Si bien últimamente viene cobrando mucha relevancia en el mundillo, el No-Code lleva más de 20 años con nosotros. Dreamweaver y Microsoft FrontPage (ambos lanzados en 1997) estuvieron entre las primeras soluciones WYSIWYG (por sus siglas en inglés: "lo que ves es lo que obtienes") para crear sitios webs.

La diferencia clave de este movimiento es que la última generación de herramientas No-Code son mucho más poderosas y están muy bien conectadas con otras tools.

De hecho, hay muchos casos de usos. No se limita sólo a crear sitios web sino que las podemos utilizar para crear aplicaciones móviles, Web-Apps, aplicaciones de voz, herramientas internas y automatización de tareas.

Sin escribir una sola línea de código, es posible:

  • Crear hermosos sitios webs con Webflow.
  • Conectar varias aplicaciones y crear automatizaciones con Zapier.
  • Utilizar Shopify para tener tu E-Commerce en cuestión de horas.
  • Crear tools personalizadas con Airtable para que los equipos manejen los procesos internos.
  • Crear back-ends con Xano

El alcance de lo que No-Code puede hacer está creciendo cada vez más.

En definitiva, son herramientas que se basan en gran medida en interacciones visuales para crear web, aplicaciones, herramientas y automatizaciones sin la necesidad de escribir código, ya sea Front o Back-End.

Dentro del mundo No-Code, se podría decir que hay dos grandes continentes que se conectan entre sí.

  • En la esquina del No-Code están los "desarrolladores democratizados": personas comunes que pueden crear aplicaciones funcionales sin tener que escribir una línea de código.
  • En el otro rincón tenemos el Low-Code, que se centra en desarrolladores que agilizan y simplifican su trabajo, entregando aplicaciones más potentes y complejas con poca codificación manual.

Este último mundo es mega interesante, ya que toma lo mejor de ambos mundos (Code y No-Code). Así es que puedes, por ejemplo, construir un back end en código y enlazarlo con un Front end No-Code, entregando un producto de calidad en menos tiempo.

¿Por qué debería de interesarte el No-Code?

¿Te ha pasado de tener una gran idea para construir un sitio web o una app móvil?

Todos hemos tenido nuestros momentos eureka, momentos en los que no podemos casi dormir por estar pensando en esa idea, en imaginarnos cómo sería con cientos de clientes..

Algunas personas pueden actuar y convertir esa idea en una realidad. Ya sea porque tienen dinero y contratan un tech-partner como Novolabs o tienen conocimientos técnicos avanzados que les son de utilidad para construir esas ideas y llevarlas a cabo.

Pero la gran mayoría de nosotros descartamos rápidamente esas ideas o dejamos que se acumulen en nuestro bloc de notas, y la razón por la que muchos abandonamos estas ideas es porque no sabemos cómo escribir una sola línea de código y no conseguimos cracks en desarrollo que quieran dejar sus altos salarios y venir a construir algo que tiene 90% de probabilidad de fracasar.  

Para todos las personas que no saben programar, tenemos noticias: ¡No-Code llegó para cambiar las cosas!

Si quieres crear una Startup y estás construyendo el MVP, las herramientas No-Code son una excelente manera para comenzar.

Sin embargo, estas herramientas no son solo para emprendedores, Startups o Side Projects.

Según Gartner: para 2024, el desarrollo de aplicaciones de Low-Code y No-Code será responsable de más del 65% de la actividad del desarrollo de las aplicaciones en empresas de todos los tamaños.

En empresas más grandes, la automatización de procesos interno está recibiendo muchísima atención. Las compañías que tienen demasiados procesos repetitivos están utilizando herramientas No-Code para obtener una ventaja competitiva sin ocupar horas valiosas de sus mejores desarrolladores escribiendo código tradicional.

Tanto si quieres emprender y crear la próxima gran Startup tecnológica, automatizar procesos, o innovar de forma rápida y ágil dentro de tu empresa, No-Code es una GRAN oportunidad.

¿Qué sigue de toda esta movida No-Code?

Entonces, ¿hacía dónde vamos con esto? Todavía el movimiento No-Code está en una etapa de crecimiento y consolidación, por lo que seguiremos viendo una tendencia alcista de productos y servicios creados en todo el mundo con este tipo de herramientas. Aún estamos en esa etapa temprana.

Si estás leyendo esto, ten presente que es el mejor momento para empezar.

Es muy difícil predecir una industria que crece a tanta velocidad y con tremendo ritmo. Sí podemos decir, en base a los datos que tenemos actualmente, que es un mercado que continuará creciendo e ira tomando más fuerza entre los emprendedores y las empresas a innovar y automatizar de forma mucho más rápida.

Me encanta la idea de pensar que cualquier persona, con la palma de su mano y un poco de creatividad, puedes crear lo que te le ocurra.

¡Ahora con No-Code puedes construir lo que quieras!

2022 © Novolabs